La marca Tu historia es un producto turístico para dar a conocer las Ciudades Medias del Centro de Andalucía, su patrimonio histórico, cultural y gastronómico. Engloba a las ciudades de Alcalá la Real, Antequera, Écija, Lucena, Puente Genil y recientemente Estepa y Loja.
Esta marca fue creada por la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía para promover el desarrollo económico y social de las mismas, mediante la promoción de su cultura, el fomento del empleo y la promoción del turismo cultural como medio de diversificación económica en estas ciudades.
Para dar a conocer este producto, durante los días 10, 11 y 12 de noviembre se ha desarrollado un Blogtrip con blogueros de viajes y gastronómicos, como son Meraviglia, Café con viajes, 365 sábados viajando, Piccavey, Amigastronómicas, Con redes y a lo loco, Cogollos de Agua, Cocinando entre olivos y yo, en el que hemos podido comprobar el gran trabajo que tanto la Fundación como la empresa turística están llevando a cabo.
ANTEQUERA
Nuestro primer destino fue Antequera, en Málaga, que encierra decenas de tesoros tanto naturales, como o histórico-artísticos. Allí podemos visitar la Sierra del Torcal, un impresionante paraje natural fomado por la erosión del agua sobre la piedra; o la Peña de los Enamorados con su romántica y trágica leyenda; Una de las joyas prehistóricas más importantes de la península la conforman los dólmenes de Menga, Viera y el Romeral imprescindibles en esta visita.
Adentrándonos en el casco urbano nos reciben sus 33 iglesias, el Palacio de Nájera que alberga el Museo de la Ciudad, donde se encuentra la tumba romana de Acilia y la enigmática escultura de Efebo.
Subiendo a la cima, nos encontramos la Alcazaba y la Colegiata de Santa María, el primer edificio renacentista andaluz, hoy desacralizado y que se utiliza para experiencias y actividades culturales. Allí, nuestra anfitriona, nos sedujo con la historia y las leyendas de esta ciudad, mostrándonos unas vistas difíciles de olvidar.
Lugares de interés
La gastronomía antequerana posee platos muy conocidos como la porra, los molletes y el bienmesabe. Nosotros tuvimos la suerte de almorzar en el Restaurante Leila, donde además de la porra, los boquerones y las berenjenas fritas con miel, nos agasajaron con platos árabes como pinchos morunos, pastela o una selección de repostería árabe que acompañó un té moruno excelente.
LUCENA
De allí pasamos a Lucena, donde vivimos una experiencia de escapismo en el Castillo del Moral donde estuvo preso el rey Boabdil, tras perder la batalla de Martín González, y que hoy alberga el Museo Arqueológico y Etnológico.
Estando en tierras cordobesas, teníamos que probar el vino amontillado, y fue un privilegio hacerlo en Bodega Museo El Alfolí, un lugar nacido del amor y rehabilitado con más amor si cabe.
Allí nos agasajaron con una cata de vinos de Montilla-Moriles, y una cena típica, donde los quesos y embutidos de la zona nos abrieron paso al salmorejo, ensalada de naranja, flamenquines, berenjenas con miel y los famosos bolos lucentinos, terminando con una cremosa torrija.
ALCALÁ LA REAL





PUENTE GENIL





Lugares de interés:
- Villa romana de Fuente Álamo
- Edificios civiles como el Ayuntamiento, el Puente sobre el Genil, el Teatro Circo o el Casino Liceo Mercantil
- Arquitectura religiosa, como la Iglesia de Ntra. Sra. de la Purificación, la parroquia Jesús Nazareno o el santuario de Nra. Sra. de la Concepción.
ÉCIJA
Tras una noche en los Apartamentos San Pablo en Écija,(recomiendo que reservéis aquí), nuestro último destino fue esta sorprendente ciudad. La ciudad de la torres merece un paseo por sus calles, donde podremos encontrarnos con sus importantes edificios barrocos, aunque su historia antigua viene marcada por la época romana, como podremos comprobar en el Palacio de Benamejí, sede del Museo histórico-arqueológico de la ciudad. Allí se encuentra la Amazona herida, la mejor conservada y más completa en cuanto a nivel artístico, de las cuatro de este tipo que existen en todo el mundo, además de importantes mosaicos y objetos de esta civilización.
Perderse por sus calles es un deleite, ya que a cada esquinas nos topamos con una iglesia, un palacio, o una casa señorial que nos deja impresionados, como es el caso del Palacio de Peñaflor, actualmente en fase de restauración, y que su impresionante balcón de casi 60m de nos dan fe de la importancia y la belleza de su interior.
Otro de los edificios que no podemos perdernos, es la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, perteneciente al antiguo convento de los Descalzos, una de las más importantes obras barrocas de Andalucía.
La gastronomía de Écija es rica en platos elaborados con productos de sus huertas, como la sopa de gato, la cazuela de espárragos, salmorejo y gazpacho ecijano, así como los famosos molletes, que rellenos de su deliciosa manteca colorá, constituyen el desayuno típico de esta ciudad, junto con las tortas de manteca. En los dulces, destacan los elaborados por las monjas de los conventos como los bizcochos marroquíes, tocino de cielo, mantecados, bollitos de San Martín, y un sin fin de deliciosos caprichos capaces de deleitar los paladares más exigentes.
Pero si hay un dulce que destaca y que, debo reconocer, me vuelve loca, son las famosas Yemas El Ecijano, distintas a otras por su interior cremoso y suave. ¡Una locura!
De muchos de sus platos típicos pudimos dar cuenta en el Restaurante Las Ninfas, en el Palacio de Benamejí, donde quedamos encantados con su mazamorra, sus espinacas labradas o su paté de perdiz casero, además de otros platos.
Lugares de interés:
- Iglesias: Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, Iglesia de Santa María, Iglesia de San Juan, Iglesia de Santiago, Convento de Santo Domingo…
- Palacios: Palacio de Santaella, Palacio de Benamejí (Museo histórico-arqueológico), Palacio de Peñaflor, Palacio de los Pareja, Palacio de Santaella, Palacio de los Granados…