Hoy te propongo unas habicholillas o judías verdes esparragadas. Esta forma de guisarlas es muy típica de Jaén y se llama así porque se hace principalmente con espárragos, aunque a mi me encanta con judías verdes y sobre todo, con espinacas, y es la base para el potaje de garbanzos y espinacas.
Tiene un mojeteo que te mueres, y no te digo «ná» si lo adornas con trocitos de jamón o huevo duro, aunque a mí, personalmente, me gusta más así, con el huevo trabado.
Se suele «animar» con trocitos de jamón o con rodajitas de chorizo fritas, que es como más me gusta. Os animo a que la probéis porque es muy fácil y rápida de hacer y el resultado es estupendo.
Se suele «animar» con trocitos de jamón o con rodajitas de chorizo fritas, que es como más me gusta. Os animo a que la probéis porque es muy fácil y rápida de hacer y el resultado es estupendo.
Ingredientes:
- 1/2 kg. de habicholillas (judías verdes) cortadas y cocidas unos 10 min. en agua con sal.
- 1 pimiento seco o ñora
- 3 dientes de ajo
- 2 rebanadas de pan
- aceite, sal, vinagre, agua
- 1 huevo
Preparación:
- En una sartén con un poco de aceite, freímos los ajos enteros, hasta que doren un poco. Sacamos y reservamos.
- Doramos también el pan y, apartando la sartén del fuego, añadimos el pimiento seco, y freímos un poco con cuidado que no se queme.
- Pasamos las tres cosas al mortero y majamos con un poco de agua, o si lo queremos más fino, utilizamos la batidora y batimos bien.
- En el mismo aceite de la sartén, sofreímos las habicholillas unos 10 minutos a fuego medio, (si nos gusta, podemos añadir unos taquitos de jamón) y le añadimos el majado anterior, rectificando de sal y de agua (según queramos más o menos salsa). Dejamos cocer unos 5 minutos.
- Aparte, batimos el huevo con dos cucharadas de vinagre y le añadimos 4 ó 5 cucharadas de la salsa caliente, para que se atempere. Apartamos el guiso del fuego y vamos incorporando poco a poco el huevo, sin dejar de remover bien, para que el huevo no se corte, pero ligue la salsa.
- Freímos unas rodajitas de un buen chorizo casero y lo ponemos por encima. Servimos acompañado de un buen pan.
Si te gustan los guisos fáciles y tradicionales, tienes que probar a hacer las migas con avíos, las Patatas al ajillo pastor o el Rin ran. ¡QUE APROVECHE!
Que bien esta receta ya empiezan a apetecer guisos.
Un saludo.
Una receta deliciosa. Disfruta de la familia y el vestido nuevo pero yo que tú me llevaría otros zapatos más cómodos porque seguro que el paseo cae.
Un besito desde Las Palmas.
Con esa salsa geniales!
Una salsa que me apunto, porque la habichuelas me encantan y probar con más sabores.
Salu2
Cocinandovoyrecetandovengo.
Hola
Recién confisco tu blog y me ha gustado mucho. Aponte la receta yo ame la cocina de su país. Lo único que tuve dudas si la habichuela es el proto verde de nosotros???
Saludos
Angelica
Que de tiempo hacía que no oía la palabra " habicholilla ", y así guisada la hacía mi tía y a mí me encantaba.
Gracias por recordármela, esta la hago.
Besotes.
Que habichuelas mas ricas así guisadas, me gustan. bs.
Hola Carmina, preciosa, déjame decirte que estoy encantadísima con tu blog, la historia del vestido fue estupenda jajaja, además hoy aprendí algo: Al ver "judías verdes" me fui a investigar lo que eran, porque estando en diferentes países los nombres cambian y ahora sé, que son los "ejotes" en México, tu receta me parece deliciosa y ahora que mi duda está aclarada no dudaré en hacerla!!
Un beso
Esmeralda
Una receta muy sabrosa, creo que tienen que estar fabulosas, me has hecho reír con la historia de vestido jajaja.
Besitos.
Muy buenas, yo las hago parecidas,me gusta lo de ponerle la ñora. Besos.
Yo soy de las que los vestidos encogen en el armario……
Gracias por tu comentario, si que pasa el tiempo. Y me ha gustado el nombre de tu receta, "habicholillas", no lo había oído nunca.
Un besito
Marialuisa
Que cosa más rica!!!!
Besos.
Carmina, les pides su opinión respecto a ropa y no se quieren mojar, y si lo hacen meten patas como éstas, jajaja!
Seguro que están riquísimas así las judias verdes, yo esta receta no la conocía, y eso que viví en Jaén dos años.
Un beso!
Que rico y que sencillo parece Carmina. Yo le quitaré el chorizo por lo mi colesterol,pero con el resto de la receta origina.
Un saludo,
Felipe